![]() ![]()
![]()
2.- Funciones de cada Institución 3.- Estado de Avance 4.- Oportunidades y Concursos 5.- Denominación 1.- Objetivos del Proyecto: Desarrollar, construir y operar un micro satélite cuya misión será EDUCATIVO, TECNOLOGICO Y CIENTIFICO. Educativo: se intenta que el proyecto permita a estudiantes de
todos los niveles de la enseñanza participar en el mismo según
el grado de conocimiento.
Facultad de Ingeniería: gerenciar el proyecto desde la creación del Comité Planificador, el diseño, la construcción, los ensayos, la operación y la obtención de los recursos económicos para el logro del mismo. La dirección científica estará a cargo de la FACULTAD. Asociación Argentina de Tecnología Espacial: participar en el Comité Planificador que elaborará las especificaciones técnicas y de misión del satélite; asesorar a la Facultad en las etapas de gerenciamiento y diseño del mismo, habida cuenta de la experiencia de AATE en el tema; operar conjuntamente el satélite una vez puesto en órbita. La Facultad delegará la gestión de puesta en órbita a la AATE, habida cuenta de su experiencia en el gerenciamiento de cargas útiles espaciales, y su excelente relación con la agencia espacial NASA, por lo que el Payload Manager estará a cargo de AATE. Asociación Argentina de Radio Aficionados por Satélites: participar en el Comité Planificador que elaborará las especificaciones técnicas y de misión del satélite; asesorar a la Facultad sobre las partes de comunicación del mismo, habida cuenta de la experiencia de AMSAT Argentina en ser la primer Institución del país en colocar y operar un satélite en órbita (LU-SAT); colaborar en concretar el objetivo de aplicación educativa del PEHUENSAT a nivel primario y secundario, brindando apoyo a aquellas Escuelas que quieran participar del proyecto fomentando las comunicaciones entre los alumnos y entre los radioaficionados de distintas partes del país, brindando la difusión, el asesoramiento, y cuando fuera posible facilitando el uso de equipos para las comunicaciones.
INICIO:
PROXIMA TAREA: Primera Reunión del Comité Planificador
(fecha tentativa: Mayo de 1998, está condicionado a la fecha de
integración del PADE en el Kennedy Space Center).
A.- Oportunidad para Estudiantes de la Universidad Nacional
del Comahue de participar en el Proyecto:
B.- Oportunidad para Alumnos y Docentes de Escuelas Técnicas de las Provincias de Neuquén y Río Negro de participar en el Proyecto: Requisitos: en elaboración.
C.- Concurso de Experimentos Científicos a bordo del PEHUENSAT: Requisitos: en elaboración.
5.- Denominación "El microsatélite se denomina PEHUENSAT pués el Pehuen es un árbol milenario y autóctono de los bosques Andino Patagónicos, identificado con las provincias en las cuales la Universidad Nacional del Comahue tiene sus sedes académicas".
|