Satélite Educativo para los tres Niveles de la Enseñanza en la Argentina
  



 
 
-UNIVERSIDAD NACIONAL
DEL COMAHUE 
-AATE 
-AMSAT Argentina
 
 


 
      1.- Objetivos del proyecto 
      2.- Funciones de cada Institución 
      3.- Estado de Avance 
      4.- Oportunidades y Concursos 
      5.- Denominación
 
1.- Objetivos del Proyecto: 

Desarrollar, construir y operar un micro satélite cuya misión será EDUCATIVO, TECNOLOGICO Y CIENTIFICO. 

Educativo: se intenta que el proyecto permita a estudiantes de todos los niveles de la enseñanza participar en el mismo según el grado de conocimiento. 
Para el nivel universitario se contempla la participación de Estudiantes de Grado y Post Grado de la Universidad Nacional del Comahue, en tareas de diseño, construcción y montaje del micro satélite. 
En el nivel secundario podrán participar Alumnos junto a Docentes de Escuelas Técnicas de las Provincias de Neuquén y Río Negro en la construcción de partes de los equipos y piezas del mismo. 
Los alumnos de nivel primario y secundario de todo el país también podrán participar a través del uso del micro satélite. 
 
Tecnológico: el diseño, la construcción, el lanzamiento y la operación del mismo indudablemente será un desafío tecnológico que nos ayudará a ubicarnos en el conocimiento, certificación y operación de tecnología espacial. 
 
Científico: pues contempla la incorporación de una carga útil científica a concursar entre las Instituciones participantes. 
 
 
2.- Funciones de cada Institución. 

 Facultad de Ingeniería: gerenciar el proyecto desde la creación del Comité Planificador, el diseño, la construcción, los ensayos, la operación y la obtención de los recursos económicos para el logro del mismo. La dirección científica estará a cargo de la FACULTAD. 

 Asociación Argentina de Tecnología Espacial: participar en el Comité Planificador que elaborará las especificaciones técnicas y de misión del satélite; asesorar a la Facultad en las etapas de gerenciamiento y diseño del mismo, habida cuenta de la experiencia de AATE en el tema; operar conjuntamente  el satélite una vez puesto en órbita. La Facultad delegará la gestión de puesta en órbita a la AATE, habida cuenta de su experiencia en el gerenciamiento  de cargas útiles espaciales, y su excelente relación con la agencia espacial NASA, por lo que el Payload Manager estará a cargo de AATE. 

 Asociación Argentina de Radio Aficionados por Satélites: participar en el Comité Planificador que elaborará las especificaciones técnicas y de misión del satélite; asesorar a la Facultad sobre las partes de comunicación del mismo, habida cuenta de la experiencia de AMSAT Argentina en ser la primer Institución del país en colocar y operar un satélite en órbita (LU-SAT); colaborar en concretar el objetivo de aplicación educativa del PEHUENSAT a nivel primario y secundario, brindando apoyo a aquellas Escuelas que quieran participar del proyecto fomentando las comunicaciones entre los alumnos y entre los radioaficionados de distintas partes del país, brindando la difusión, el asesoramiento, y cuando fuera posible facilitando el uso de equipos para las comunicaciones. 

 
3.- Estado de Avance del Proyecto: 

INICIO: 
El proyecto comenzó en Noviembre de 1997 con la aprobación por parte del Consejo Directivo de la Facultad de Ingeniería de los convenios entre dicha Casa de Estudio, AATE y AMSAT Argentina. 
La firma de los convenios con cada Institución se efectuó el 20 de Marzo de 1998. 
Dentro de los mismos se indica que la Facultad convocará dentro de los próximos 120 días de la firma del mismo a la primer reunión del Comité Planificador; este evento se realizará bajo la metodología de un Taller de Trabajo. 
Es destacable que las tres Instituciones han asumido el criterio de que el proyecto del PEHUENSAT sea de conocimiento abierto a la comunidad, por lo que una primer medida es la creación de esta página en Internet para su libre acceso. 

PROXIMA TAREA: Primera Reunión del Comité Planificador (fecha tentativa: Mayo de 1998, está condicionado a la fecha de integración del PADE en el Kennedy Space Center). 
 
 
4.- Oportunidades y Concursos 

 A.- Oportunidad para Estudiantes de la Universidad Nacional del Comahue de participar en el Proyecto: 
    Requisitos: en elaboración. 
    Fecha de inscripción:  a determinar. 
 

 B.- Oportunidad para Alumnos y Docentes de Escuelas Técnicas de las Provincias de Neuquén y Río Negro de participar en el Proyecto: 

    Requisitos: en elaboración. 
    Fecha de inscripción: a determinar. 
 

 C.- Concurso de Experimentos Científicos a bordo del PEHUENSAT: 

    Requisitos: en elaboración. 
    Fecha de inscripción: a determinar. 

 5.- Denominación 

   "El microsatélite se denomina PEHUENSAT pués el Pehuen es un árbol milenario y autóctono de  los bosques Andino Patagónicos, identificado con las provincias en las cuales la Universidad Nacional del Comahue tiene sus sedes académicas". 


[Página principal] [Microgravedad] [Electrónica espacial] [Motores cohetes]
[Imágenes Satelitales] [Producción Científica]
[Reunión del Comité Planificador]